Carta publicada el 29 de abril de 2011
Sección Nacional
Pág. 8
La Secretaría del Trabajo hace precisiones
Ciudad de México, Distrito Federal a 28 de abril de 2011.
C. Director.
Con relación a la columna intitulada Qué esperamos de la reforma laboral, escrita por su colaboradora la Diputada Yolanda de la Torre editada en ese diario el día de la fecha, me gustaría realizar algunas precisiones:
El aumento del desempleo es un fenómeno mundial derivado de la crisis económica de 2008. De acuerdo con la OIT, la tasa de desempleo mundial se ubicó en 6.3% en 2008 y la estimación para el año pasado fue de 6.5%. En nuestro país, la cifra más reciente del INEGI es de 4.61% al mes de marzo del año en curso, esta tasa ha sido la más baja desde diciembre de 2008, siendo una de las que sufrieron menor incremento en el ámbito internacional.
La Ley Federal del Trabajo data de 1970 y ha sido reformada en 24 ocasiones, ninguna de ellas de gran relevancia. La reforma de 2006 a que se refiere, fue un cambio al artículo 74 relativo a los días de descanso obligatorios para incluir los llamados “fines de semana largos”, lo que en ningún momento, se puede considerar “proceso de actualización laboral”, como lo afirma la autora.
Si la iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo del PRI fue “consultada con amplios sectores de trabajadores” y en el tema “no hay reservas, ni sorpresas, ni cambios de posturas”, resulta incomprensible que se siga deliberando sobre la misma materia, discutida por más de 40 años. Esto nos da a entender que el proyecto presentado en diciembre y la iniciativa del 10 de marzo se hicieron sin deliberación ni consensos previos.
Coincidimos en que la normatividad debe responder a una “realidad concreta y específica”. ¿Acaso se requiere mayor concreción que la necesidad de crear empleo que afecta especialmente a los grupos vulnerables? ¿Se ha considerado “por el bien de México” el incremento en la demanda de empleo por el bono demográfico?
Sí es cierto, como dice la Diputada De la Torre que los legisladores de su partido no están “sujetos a calendarios políticos artificiales y engañosos” y que legislan con “responsabilidad social” ¿qué pueden responderle hoy a las personas que no pueden acceder a un empleo? ¿Qué, acaso los diputados no representan también a los ciudadanos sin trabajo? Siendo la Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, ¿cómo permitió que la iniciativa de su partido excluyera a las personas con discapacidad, a los acreedores alimentarios y el acceso al crédito del INFONACOT?
Al parecer las respuestas podrán ser contestadas cuando la legisladora conozca las iniciativas y realmente se involucre “con responsabilidad social” en un tema fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestro país.
Atentamente
Dr. Álvaro Castro Estrada
Coordinador de Asesores del C. Secretario del Trabajo
y Previsión Social
C.c.p. Dip. Yolanda de la Torre V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario